El Huila de acuerdo con el director del DANE Juan Daniel Oviedo Arango, el Departamento se sitúa por debajo de la meta del índice de Pobreza Multidimensional.
De acuerdo con Oviedo Arango, el Huila ha logrado avanzar de manera más eficiente en la reducción de la pobreza y la desigualdad social y económica en Colombia en los últimos años, e incluso está hoy debajo del índice nacional.
«Le podemos dar al Huila la muy buena noticia de que el departamento está por debajo del promedio nacional en materia de pobreza multidimensional», dijo Oviedo Arango, al presentar en detalle y ante el gobernador Carlos Julio González Villa los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 de la región y sus 37 municipios.
Por su parte el gobernador Carlos Julio González Villa, se trata de un muy buen resultado para el departamento del Huila donde –recordó-, «están pasando cosas muy buenas».
«Muy importante que por primera vez el Huila se ubica por debajo del índice nacional de pobreza multidimensional. Hoy estamos entre los departamentos en el país que hemos reducido la pobreza multidimensional y hemos mejorado los indicadores de educación, salud, vivienda y otros, que son producto del enorme esfuerzo que hemos hecho», indicó el gobernador.
Cifras importantes
El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida.
El total nacional de pobreza multidimensional es de 19.6%. Por encima de este valor hay veinte departamentos, con indicadores de pobreza muy altos.
Por debajo de esa cifra aparecen Huila (19.2%), luego Casanare, Antioquia, Boyacá, Quindío y otros territorios con una importante tradición productiva. El índice nacional más bajo lo tiene Bogotá D.C, con 4.4%.
El DANE valoró que en el Huila son muy bajos los indicadores de trabajo infantil (2.9%), material inadecuado de paredes exteriores de las viviendas (1.1%), barreras de acceso a servicios de salud (4.9%), inasistencia escolar (4.6%) y hacinamiento crítico en zonas rurales (4.4%), entre otros.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]