En su discurso de instalación del período de sesiones ordinarias del Congreso 2023-2024, en el Capitolio Nacional, el Jefe de Estado se refirió a los logros en materia económica y social, entre ellos el control de la inflación, que en junio pasado se ubicó en 12,13% y completó tres meses con tendencia descendente.
“Ojo, todos sabemos que el año pasado decían que las condiciones económicas de este año iban a ser difíciles y algunos decían terribles en el mundo. Y lo fuimos viendo”, expresó el Jefe de Estado

Y explicó que la tasa mensual de inflación de Colombia se aceleraba desde principios del 2021, y alcanzó su máximo en diciembre y enero pasados.
“Tuvimos una inflación, por tanto, creciente; llegó hasta 13 punto y pico. Cogiendo el indicador mensual del mes de diciembre, la inflación podría haber llegado a 25% este año si hubiera continuado así. Bueno, hoy la inflación mensual es 0,3. No daría sino para un 5% de inflación anual. Es decir, hemos vencido la inflación”, puntualizó.
Al instalar este jueves las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el Presidente Gustavo Petro destacó los logros principales de su Gobierno en materia ambiental, entre ellos la reducción en 76% de la deforestación en la selva amazónica durante el primer trimestre de 2023 y en 29,1% el año pasado a nivel nacional.
Al respecto, el Mandatario precisó: “Se redujo toda la deforestación en Colombia, comparando el año 2022 con el 2021, en 29,1 por ciento. Y solo en la Amazonía se redujo en 36,4 por ciento. Si examinamos, para quienes quieran hacer conclusiones políticas, el primer trimestre de este año con el primer trimestre del año pasado, en la selva amazónica la deforestación disminuyó 76 por ciento”.

El Jefe de Estado consideró que este logro ha sido posible gracias a que su administración ha puesto en la agenda mundial el tema de la protección de la selva amazónica, que es fundamental para afrontar la crisis climática que amenaza a la humanidad.
En este sentido, indicó que con esta tesis “hemos convencido al Presidente de Brasil, al de Venezuela, al de Francia, y realizamos, con 640 expertos y ministros de medio ambiente, el foro en Leticia hace unos días”, de modo que esta ciudad amazónica colombiana “se convirtió en una capital mundial de la discusión de la sobrevivencia de la selva amazónica”.
“Sin la selva no hay vida, porque es la gran esponja del CO2 que aún queda fuera de los océanos”, dijo y recordó que en el citado foro de Leticia se logró convocar a los presidentes de los países con responsabilidad sobre la selva amazónica para avanzar, en Belém do Pará (Brasil), en agosto próximo, en una estrategia conjunta de conservación de este pulmón del mundo.
El Presidente Petro destacó el trabajo del Congreso que permite apropiar recursos para el Fondo Multilateral de la Selva, un proyecto que el Jefe de Estado ha promovido desde el inicio de su administración.
En este sentido explicó que “logramos que el mundo lo ayude a financiar. Ustedes lo hicieron en el proyecto de adición presupuestal, al colocar 600 mil millones de pesos, en este empeño que nosotros queremos se vuelvan constantes durante 20 años hacia adelante, para poder iniciar lo que llamamos la revitalización de la selva amazónica”.
Sobre esta iniciativa afirmó que solo puede salir adelante con la participación “de la propia población que habita el Amazonas, sea indígena, sea mestizo, sea campesino, sea urbano”.
De acuerdo con el Presidente Petro, en Colombia este plan para salvar la selva amazónica “pasa incluso por la guerra, pasa incluso por las mafias, pasa incluso por los grupos armados, pasa por nuestra propia realidad”, es decir que la supervivencia de la selva amazónica “en cierta forma depende de la paz de Colombia”.
Finalmente, el Presidente de la República recalcó la propuesta de su Gobierno al mundo de cambiar deuda por acción climática, expuesta en distintos escenarios internacionales, como una forma de garantizar a los países más vulnerables la financiación para afrontar el desafío del cambio climático.
“Justicia Ambiental y Justicia Social, entonces, son nuestros dos conceptos de construcción en el hoy. Es lo que alumbra nuestros proyectos, nuestras políticas públicas, trátese de decretos, resoluciones, proyectos de ley o trátese de discursos y luchas sociales que acompañamos”, precisó el Jefe de Estado.
1. El Ministerio de Minas y Energía asignó 8,3 GW (Gigavatios), en 190 proyectos: 77% energía solar, 15% eólica y 4% hidráulica, presentados por 134 empresas.
2. Se pusieron en marcha las Comunidades Energéticas, “que simplemente tienen que ver con poner en el techo paneles solares de cualquier casa o usar los espacios de cualquier vereda, de cualquier comunidad indígena o afro, de cualquier municipio, si lo quiere, para hacer pequeñas granjas solares” que les permitan a las familias reducir sustancialmente la tarifa de energía.
3. Se realizó el Camino a la Cumbre Amazónica en Leticia, Amazonas, que permitió abordar, de la mano de 640 expertos y ocho ministros de Ambiente, las acciones que permitan preservar la Selva Amazónica, como pilar climático del mundo. “Sin la selva no hay vida, porque es la gran esponja del CO2 que aún queda fuera de los océanos. Logramos que se convoque a los presidentes de los países con responsabilidad sobre la selva en Belém do Pará (Brasil), será en agosto dentro de unos días”.
4. Con la Adición Presupuestal, aprobada por el Legislativo, se colocaron $600 mil millones para preservar este ecosistema. “Nosotros queremos que se vuelvan constantes durante 20 años hacia adelante, para poder iniciar lo que llamamos la revitalización de la Selva Amazónica”.
5. “Hemos dinamitado decenas de dragas, centenares de dragas ilegales en Colombia”. De acuerdo con cifras de las Fuerzas Militares, durante el primer semestre de 2023 se han destruido 202 dragas y dragones.
6. En este periodo legislativo se presentará el proyecto de ley que permita sacar adelante el Código Minero, “para el estudio pertinente, de cara a volver a establecer una alianza entre pequeña minería y Estado, para defender el territorio de la guerra, de la destrucción democrática y de la destrucción del agua”.

7. Se han invertido $287.470 millones para fortalecer el turismo.
8. Se redujo la deforestación de la siguiente manera: toda la deforestación en Colombia 29,1 %, de 174.103 hectáreas (ha.) en 2021 a 123.517 ha. en 2022, y solo en la Amazonía fue de 36,4 %, de 111.899 ha. en 2021 a 71.185 ha. en 2022.
“Unas condiciones mayores de equidad social nos pueden llevar a la paz, hay una ventana de oportunidad. Yo creo que es el momento de la reforma social, es el momento para que esta sociedad sea más igualitaria. Por tanto, es el momento de un Acuerdo Nacional”.
Con estas palabras el Presidente Gustavo Petro propuso, durante el cierre de la instalación de la segunda legislatura del Congreso de la República, sellar un pacto que permita transitar hacia una sociedad “más justa y más productiva”. Por ello, consideró que para acuñar este concepto ante los desafíos a los que se enfrenta el país en la actualidad, este acuerdo debe suscribirse entre las diferencias y las diversidades sociales, económicas y políticas”.
En ese sentido, el Jefe de Estado extendió la invitación “a quienes hasta ahora han dirigido el país, hace muy poco, social, económica, cultural y políticamente, que es un momento de ceder”. Indicó que el mundo le está ofreciendo a Colombia la oportunidad de “desarticularnos de la mafia, del narcotráfico y de las economías ilícitas” y, en ese sentido, insistió que es el momento de “ceder para construir un país más equitativo en el mundo laboral, en el mundo productivo, en las distribuciones del presupuesto público hacia la educación, la salud, etcétera”.
El citado Acuerdo Nacional, añadió, estaría encaminado a beneficiar a las poblaciones más vulnerables y a las más excluidas. “Un acuerdo nacional no es que ceda al pobre, no es que se arrodille el que no tiene, no es que se llene de temor la que siempre ha sido excluida”, dijo.
Para el Jefe de Estado, el Acuerdo Nacional está íntimamente ligado a la Paz Total. De esa manera, el concepto de la Paz Total “implica un territorio incluido, una sociedad incluida, una disminución sustancial de la desigualdad social, una sociedad donde la juventud toda pueda sentir que tiene un futuro, el muchacho y la muchacha, el negro, el indígena”, quienes -aseguró- han sufrido la exclusión durante la historia de Colombia.

Por ello insistió en que el fin de esta propuesta es que vaya más allá de la retórica y se traduzca en soluciones reales que permitan profundizar en los valores democráticos: “Si queremos un cambio hacia adelante, no consiste en cómo se mantiene bajo control la sociedad sin democracia, sino que consiste en más democracia, más; consiste en que esos que no han tenido nada y que han sido por siglos excluidos puedan ser hoy incluidos en el poder de la decisión, en el poder de la economía, en la posibilidad de la prosperidad. No es retórica”.
Al referirse al Acuerdo Nacional, reconoció que una experiencia en ese sentido fue la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, que derivó en la Constitución Política de Colombia. Por lo tanto, esta experiencia histórica demuestra que con esta propuesta es posible volver a acordar un nuevo consenso en el país y esto será posible a través de los proyectos que tramite el Congreso de la República.
El Jefe de Estado destacó el papel protagónico del Congreso para avanzar en la consecución del Acuerdo Nacional, a través del trámite de las reformas de la salud, laboral y pensional, a las cuales se sumarán aquellas que tienen que ver con servicios públicos, minería y educación, entre otras.
“Yo convocaría al país al Acuerdo Nacional en esos términos, a hacer realidad la paz, a acabar la fase de la guerra de la insurgencia con el Estado y a no dejar prosperar la tercera violencia que ya viene, que ya está, el de las economías ilícitas y las bandas armadas pululando por todas partes, a no permitirle que crezca, a través de este Acuerdo Nacional de Justicia Social y Justicia Ambiental que puede condensarse en el Congreso de la República alrededor de las reformas que Colombia necesita. Colombia, Potencia Mundial de la Vida es eso”.
De esta manera, el Presidente Gustavo Petro instaló las sesiones ordinarias en el Congreso de la República.