Son más de 9.000 kilómetros que están siendo caracterizados en los diferentes municipios del territorio departamental. El proyecto, donde se invierten más de $6.300 millones, establecerá la carta de navegación para que los municipios puedan priorizar y gestionar los recursos necesarios en el tema de vías ante los gobiernos departamental y nacional.

Así lo explicó Cristian Camilo Bravo Medina, líder del proceso de caracterización vial, de la Secretaría de Vías e Infraestructura del Huila. “El proyecto de caracterización vial, que viene desde el año 2022, se ha iniciado con actividades preliminares de las cuales ya llevamos más de 23 municipios levantados los ejes, eso quiere decir que se han hecho los recorridos de todas las vías que están a cargo de estos municipios, en los cuales también se ha venido haciendo un trabajo transversal. Son más de 17 municipios de los que ya se tienen la caracterización, el trabajo detallado, el inventario de cada una de estas vías, y así se ha venido socializando con cada uno de estos municipios para poder acordar cuáles son las vías que le pertenecen a cada municipio, cuáles son las privadas, cuáles están a cargo del Departamento, cuáles están a cargo del invias, y así poder tener de cada una de estas un nombre en específico para posteriormente poder tener un código a nivel nacional”.

El Proceso
Bravo Medina explicó que el trabajo se ha venido realizando con un equipo interdisciplinario de profesionales entre los que se encuentran, ingenieros civiles, ambientales, economistas y hasta psicólogos.

“Cada uno de nosotros tenemos unas actividades específicas con unos ingenieros civiles líderes, con unos ingenieros de campo, con unos auxiliares, y posteriormente el área de proceso. Trabajamos con unos profesionales en el área ambiental, específicamente en el área de información geográfica y en el área de plan vial, un equipo interdisciplinario que cuenta con ingenieros civiles, ambientales, economistas, psicólogas que hacen un trabajo ya para el documento técnico que se le entrega al Municipio, porque estas vías ya van a quedar con un código, con un nombre, y van a quedar establecidas en una plataforma del Ministerio de Transporte que llama SINC”.

“Allí cualquier ciudadano va a poder verificar que, efectivamente la vía existe y podrá consultar las características de cada una de estas vías. Este va a ser un documento técnico que va a tener vigencia de diez años, y en su momento lo va a tener que anexar dentro de su Plan de Ordenamiento Territorial cada Municipio como un anexo, porque es la carta de navegación de un Municipio para poder priorizar las necesidades y poder enmarcar la gestión de consecución de recursos”, añadió el líder del proceso.

Bravo Medina se refirió también a otros detalles importantes que han encontrado en la realización de este proceso de caracterización. “En el desarrollo de las actividades hemos encontrado algunas vías que en su momento estuvieron a cargo de la Nación, y que en la actualidad se encuentran totalmente abandonadas. También hemos ubicado vías que están a cargo del Departamento, que requieren algunas inversiones adicionales a las que se han hecho en esta vigencia, y vías de algunos Municipios que han sido aperturadas en años anteriores y que efectivamente ni el mismo municipio las conocían. Estas son sorpresas que hemos encontrado en vías de los 23 municipios que ya hemos recorrido”.

“Ya son 4 los municipios reportados ante el Ministerio, con su respectiva aprobación para la plataforma del SINC. Esto solo lo aprueba el Ministerio de Transporte, no la Secretaría de Vías. El proyecto está contemplado para 33 municipios que realizan las inversiones, apoyados por el gobierno departamental, entre ellos Algeciras, que por ser un municipio PEDEP, Invías ya la caracterizó, por lo cual, quedan 32 municipios a los cuales se les va a entregar los productos”, indicó el líder del proceso de caracterización en el Departamento del Huila.