El Gobernador Luis Enrique Dussán López, presentó las acciones que se lideran para superar la crisis generada por la pandemia en el Huila. Se trata de un plan gradual cuyo objetivo es reactivar de manera escalonada la economía regional, evitando que haya un brote de contagios y así garantizar un sello de identidad que apoye lo nuestro.
En video conferencia, el señor Gobernador del departamento, expuso que este plan también cuenta con un enfoque regional, por lo que se trabajó con los alcaldes de los 37 municipios del departamento, y va dirigido para el sector del agro, turismo, comercio y economía, “esto tiene que ser una política integral para la ciudad y para los 59 municipios del área conurbada”.
Según lo establecido este Plan de Reactivación Económica del Departamento del Huila se constituye en la hoja de ruta para dinamizar la economía regional, afectada ampliamente por las consecuencias del confinamiento, cierre de establecimientos y ruptura de la dinámica comercial generada por la COVID 19.
Teniendo en cuenta lo anterior dentro de los sectores que registran mayores pérdidas, según estudios realizados por la Cámara de Comercio de Neiva, están los bares con un 100%, peluquerías con un 100%, productos y artículos para el hogar con un 98%, elaboración de productos textiles, calzado y bolsos con un 86%, cafeterías en el 84%, elaboración de productos alimenticios 71%. Esta situación ha ocasionado que a la fecha el 17,6% de los empresarios haya suspendido contratos, otro 16,9% de los empresarios redujo su planta de personal y el 65,5% de los empresarios estén haciendo esfuerzos para poder mantener sus empleados.
Tejido empresarial
Tal como lo expresó el señor Gobernador, Luis Enrique Dussán López, para el departamento del Huila, el ‘Plan de Reactivación Económica’ involucra la acción articulada institucional que permitirá dinamizar la economía a través de la comercialización, la transformación digital, la identificación de nuevas rutas de oferta y demanda, el fortalecimiento de la asociatividad, el fortalecimiento empresarial y la reinvención de los negocios. Estas etapas están contenidas en el Plan de desarrollo ‘Huila Crece’, construido en los municipios del departamento y con la participación activa de los diferentes sectores de la sociedad.
Este Plan de Reactivación permitirá salvaguardar el tejido empresarial, como principal eslabón de la cadena que garantice mantener las fuentes de empleo, atacar la pobreza extrema y generar una dinámica de circulación económica que contribuya a la recuperación de todos los sectores en el departamento del Huila.
Plan de acción
El proceso encaminado a darle vía libre a la economía en el departamento, sin olvidar los límites de bioseguridad, se encamina en dos ejes fundamentales:
Alivio monetario
Se dispuso de 6 mil millones para subsidiar el pago de servicios públicos en los próximos dos meses. Junto con acciones como la creación del Fondo de Reactivación Económica con un esfuerzo conjunto entre instituciones públicas y privadas para fortalecer el sector productivo a través de créditos blandos que permitan garantizar la supervivencia del tejido empresarial y preservar los empleos, definiendo un aporte de 5 mil millones del departamento, en conjunto con acciones para facilitar la operación del sector productivo, en el caso del sector cafetero facilitar la cosecha de inicio de año.
Inversión en Infraestructura
Otro de los instrumentos que impulsará la Gobernación del Huila para dinamizar la economía es la reactivación y puesta en marcha de obras de infraestructura en educación, vivienda, vías e infraestructura, agua potable y saneamiento básico APSB y deporte, por un valor superior a los 275 mil millones de pesos, con la generación de 1.500 empleos directos, 2.133 indirectos y 3.100 alrededor de la cadena de suministro para los proyectos de vivienda.
Ejecutando así las acciones dispuestas por el señor Gobernador, se espera que la reactivación económica logre impactar a 23.766 empresas del Huila, lo que corresponde al 65,7% del tejido empresarial actual. Por sector, se proyecta que sea el comercio el que mayor número de empresas sean beneficiarias de los diferentes programas (10.500), dada a su importancia en el tejido empresarial; le sigue industrias culturales con 3.246 empresas, que serán favorecidas a partir de la iniciativa clúster al igual turismo con 3.246 unidades, principalmente.
Por último, se proyecta a partir del número de empresas por sectores; éstas asocien en a su reactivación y proceso productivo, el sostenimiento y la preservación laboral; siendo así se espera lograr mantener activos 202.543 personas, lo que representaría cerca del 38,9% del total de ocupados en la región. El sector agropecuario será la actividad económica con mayor impacto en el mercado laboral, principalmente por la implementación del clúster de café, en la que se espera preservar cerca de 110.000 empleos directos.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]