Desde el 12 al 18 de mayo de 2019, dos estudiantes del Huila, serán Colombia en la principal feria de ciencia y tecnología del mundo, que se realizará en Phoenix, Arizona, Estados Unidos. Se trata de Jhonatan David Rodríguez y Juan Sebastián Delgado, quienes desde hace cinco años, cuando cursaban grado sexto, iniciaron junto a sus compañeros de salón, un proceso investigativo que hoy los tiene como ejemplo nacional. Su proyecto, buscaba mitigar la contaminación que producían las hojas de cuadernos que se utilizaban, y al mismo tiempo, disminuir la tala de árboles que se necesitaban para la producción de estos útiles. Para ello decidieron darse a la tarea de buscar la forma de eliminar la tinta de las hojas, para poderlas reutilizar.
De este proceso surgió no sólo el método químico de lograr que esta tinta se pudiera eliminar de las hojas, sino además, de reutilizar dicha tinta para ser reenvasada en los lapiceros.
“Lo hicimos practicando en el laboratorio usamos diferentes sustancias como procesos que nos permitieron diluir la tinta del papel y regresarla a los lapiceros. Una vez terminamos este proceso, nos propusimos crear una máquina que realice todo este proceso, pero además ponga fin a un problema ambiental”, explicó Juan Sebastián Delgado.
El proyecto que el año anterior ganó el concurso nacional “Yo amo la ciencia” que organiza Colciencias, y que le permitió ganar este espacio de representación nacional en la más importante feria del mundo de ciencia y tecnología, se ha convertido, no sólo en motivo de orgullo de Jhonatan y Sebastián, sino además de sus compañeros, de docentes y administrativos de la institución educativa, pero además del mismo municipio, del departamento y de la Universidad Surcolombiana.
Junto a ellos irá Yoli Elizabeth Delgado Murcia, docente de la institución educativa y quien ha estado de cerca del proceso de investigación. “Este proceso lleva cinco años, en un trabajo arduo en la Institución Educativa con el apoyo del Programa Ondas, Colciencias y la Universidad Surcolombiana. Ellos son un semillero de la institución que comenzó cuando estaban en el grado sexto, en el que analizaron las distintas problemáticas y han ido surgiendo y mejorando sus perspectivas. Ellos son dos representantes de un grupo de 30 y las perspectivas de todos han ido cambiando, y eso es gracias al programa Ondas, Colciencias y la Universidad Surcolombiana”, agradeció la docente.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]