Gracias al buen desempeño del Programa de Alimentación Escolar PAE en el Huila, administrado por el Gobierno «Huila Crece» que orienta el ingeniero Luis Enrique Dussán López, el departamento fue escogido como uno de los territorios pionero para la operación de un programa piloto coordinado por el Banco Mundial y la UAPA (La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar del Ministerio de Educación Nacional), denominado Modelo de Alimentación Escolar Rural, o PAE – Rural.
“Este modelo de operación de uso especial, está dirigido a las sedes educativas en la ruralidad dispersa, en donde no sea posible implementar el PAE regular de manera adecuada. A través del PAE Rural se busca suministrar un complemento alimentario que contribuya al acceso, la permanencia, la reducción del ausentismo y al bienestar de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales, fomentando hábitos alimentarios saludables, priorizando el consumo de alimentos naturales, mínimamente procesados y que, en lo posible, provengan del entorno local cercano a la sede usuaria”, explicó Edison Ibáñez, coordinador general del PAE en la gobernación del Huila.

“Aquí en este modelo se busca que las compras se hagan con una lógica de consumo inmediato y mínimo almacenamiento, proponiendo mecanismos diferenciales y pertinentes para abordar los estándares y lineamientos técnicos en términos sanitarios y de inocuidad, de forma coherente con los entornos rurales, y planteando estrategias de gestión de riesgo sencillas y sustentadas en las capacidades reales de la comunidad para mitigar los peligros derivados de las condiciones de infraestructura y de operación”, añadió el funcionario.
El MAER o PAE rural, beneficiará a 351 estudiantes del Huila
Se escogieron 31 instituciones educativas ubicadas en zonas de difícil acceso en la ruralidad de 20 municipios: Suaza, Guadalupe, El Agrado, Timaná, Palestina, Elías, Tarqui, Oporapa, Isnos, Garzón, Gigante, Algeciras, Iquira, La Argentina, Nátaga, Paicol, Yaguará, Aipe, Santa María y Rivera.
“Con una inversión aproximada de $20 millones anuales por institución acorde al límite establecido de los fondos de servicios educativos, este modelo de alimentación para la ruralidad atenderá planteles educativos que albergan aproximadamente entre 15 y 20 alumnos de acuerdo al costo por complemento alimenticio estimado en la investigación hasta ahora adelantada”, aseguró Edison Ibañez.

“A la fecha, el piloto se encuentra en la primera etapa de la implementación, que corresponde a la planeación operativa la cual comprende el diagnóstico de acceso y condiciones operativas de las sedes, la planeación técnico – nutricional, la planeación financiera, la elección de las sedes y la verificación de criterios, y socialización del modelo a la comunidad interesada, esta última, realizada el pasado 21 de febrero, con las asociaciones de padres y los rectores de las instituciones propuestas”, complementó Ibañez.
Finalmente, el coordinador general del PAE dijo que el paso a seguir es el acercamiento con cada una de las sedes, en las que se debe manifestar la voluntad de las asociaciones de padres y de más actores comunitarios y educativos, y que además cumplan con las condiciones normativas para poder desarrollar la labor que plantea este nuevo modelo.

“Las asociaciones de padres de familia debidamente legalizadas, así como las Juntas de Acción Comunal, serían los posibles operadores que participarían como oferentes o proveedores de la alimentación en estas instituciones educativas, y quienes recibirán los recursos con acompañamiento del gobierno departamental. Estamos esperando las fechas de inicio de este piloto en el territorio huilense, tiempo que será determinado por la UAPA”, concluyó Edison Ibáñez.