La Secretaría de Paz y Derechos Humanos, liderada por Esmith Duarte Cano, compartió los principales resultados, propósitos y logros del 2020. Esto a través de una sesión conjunta del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia, y el Comité Territorial de Justicia Transicional, órganos máximos de decisión en el territorio sobre las políticas públicas de Paz y de Víctimas.
Los principales proyectos de la vigencia 2020, fueron la actualización y conformación del Consejo Municipal de Paz, Reconciliación y Convivencia, de acuerdo al marco legal del posconflicto, que le dio un 70% de participación a la sociedad civil, así como la creación de la Política Pública de Paz, Reconciliación, Derechos Humanos y Convivencia del municipio de Neiva, presentada ante al Concejo Municipal y creada mediante Acuerdo 012 de 2020, como primera meta de producto cumplida del Plan de Desarrollo.
El alcalde Gorky Muñoz Calderón, aprovechó el trabajo en equipo y la sinergia institucional lograda, que ha permitido que Neiva hoy cuente con un modelo de paz territorial y una visión más amplia de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, así como una ‘ejemplar’ atención y reparación para las víctimas del conflicto armado.
Entre otros temas, la Secretaria de Paz, rescató el hecho que se haya declarado a Neiva como territorio libre de sospechas de contaminación de minas, labor desarrollada por el Batallón de Desminado Humanitario N5 que logró despejar más de 31.272 metros cuadrados, brindando tranquilidad a los campesinos y sus familias que cultivan la tierra.
Para el presente año la secretaría tiene proyectado centrar gran parte de sus esfuerzos a la implementación de la Política Pública de Paz, que tiene entre sus proyectos la creación del observatorio de derechos humanos y la iniciativa de memoria para las víctimas, además, de continuar con la ejecución de la Política Pública Nacional de Víctimas.