La articulación y estrategias de la Región Administrativa de Planeación Especial (RAPE-Región Central) conformada por 4 departamentos y la capital Bogotá, se convierten en un modelo para el país en temas de seguridad alimentaria, hídrica con protección de ecosistemas, transición energética y turismo sostenible.
Por primera vez en la historia del Huila se reunieron en un mismo lugar el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, como anfitrión y presidente de la Junta Directiva de la RAP-E-Región Central, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame, el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, el secretario de Planeación del Tolima como delegado, Juan Carlos García Poveda y el gerente de la RAP-E Región Central, Ricardo Agudelo Sedano para establecer los retos de cara al nuevo Plan Nacional de Desarrollo en torno a: abastecimiento alimentario , seguridad hídrica, transición energética y turismo sostenible.
La cumbre tuvo lugar en el Salón de Gobernadores donde por más de 5 horas fueron socializados los planes de abastecimiento alimentario (lucha contra el hambre), transición energética, seguridad hídrica y turismo sostenible.
“Debemos tener un camino establecido para ir avanzando como la región más importante de Colombia: La Región Administrativa y de Planificación Especial RAPE, que aglutina importantes elementos ambientales, de alimentación y fuentes de energía” indicó el gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán López, como presidente Junta Directiva de la RAP-E-Región Central.
En ese sentido, se trazó una hoja de ruta para agrupar las estrategias y programas que se deberán implementar durante el corto y mediano plazo, para atender las necesidades de los más de 16 millones de habitantes del centro del país que cuenta con 700.000 campesinos que producen 6.600.000 toneladas anuales y que representan cerca del 35% de la producción de alimentos del país.
Plan de Abastecimiento Región Central
El primer mandatario de los huilenses fue enfático al afirmar que Colombia vive un momento histórico que requiere de estrategias de largo aliento, por eso el modelo de la RAPE se convierte en un referente nacional, “éste nuevo modelo se lo vamos a presentar al nuevo Presidente, el cual se viene trabajando a través de la Agencia Comercial de Cundinamarca en un trabajo articulado. Vamos a garantizar alimentos de mejor calidad y más baratos para los ciudadanos bogotanos y campesinos de nuestros departamentos mejor remunerados acortando esa brecha y evitando esa posición dominante de un solo eslabón de la cadena como lo es la comercialización, haciendo un trabajo eficiente que nos va a permitir bajar costos y la seguridad alimentaria de nuestros ciudadanos” aseguró Dussán López.
Las estrategias que se implementarán son: Oferta productiva diversificada y sostenible para la modernización del campo; desarrollo de la logística para el abastecimiento alimentario; gestión de la demanda de alimentos y ciudadanía alimentaria; sostenibilidad, calidad e innovación del abastecimiento y gobernanza del Sistema de Abastecimiento Alimentario Regional.
Asimismo, la puesta en marcha de la plataforma Sumercé para compras de comercio en línea, compras para los Programas de Alimentación Escolar y compras al por mayor en centrales de abastos.
Transición energética
Otro tema abordado por los mandatarios regionales fue el de transición energética con una propuesta desde Bogotá “hemos tomado la decisión de ser parte de lo que podría ser un holding público de la región central para el tema energético, el tema de energía eléctrica y Bogotá con el Grupo de Energía tiene un gran trabajo”, explicó el Gobernador del Huila.
Por su parte, El presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), Juan Ricardo Ortega, explicó que el holding tiene operaciones en toda la cadena energética en América Latina en generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, y transporte y distribución de gas natural.
Igualmente, Ortega se refirió a la Integración latinoamericana y regional de la energía, y explicó que la combinación de GEB e ISA creará un líder indiscutido regional en el segmento de infraestructura eléctrica, con significativa participación e influencia en los principales países de la región y con un potencial enorme en renovables no convencionales.
“Tenemos una gran oportunidad, de crear un holding en gas y energía de la RAP-E. Apostarle a la conformación de un holding entre la Nación, los departamentos del Huila y Meta y la Empresa de Acueducto de Bogotá”, señaló a su vez la Alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López.
Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central
El Plan de Seguridad Hídrica de la Región Central que se llevará en una primera etapa en 5 municipio del Huila que pertenecen a la zona de páramo para protección de ecosistemas, restauración y reconversión productiva con una inversión total de $81.307.958.553.
“Esta es la región que más páramos tiene en Colombia y por su puesto la seguridad hídrica es vital para todos, desde ahí se deriva la vida misma y muchas de las actividades productivas, entonces vamos a seguir avanzando en ese Plan de Seguridad Hídrica”, apuntó Dussán López.
Turismo Sostenible
Por último, la Junta Extraordinaria de la RAP-E se refirió a la formulación de un Plan Regional de Turismo, que tenga insumos de política pública multinivel; un esquema de gobernanza regional; cadena de valor turismo regional; ejes y pilares del Plan Regional de Turismo; claves para la construcción del Documento Técnico de Soporte (DTS); y elementos para el Plan de Acción.
También se planteó la constitución del Comité Asesor de Turismo en la Región Central, para dar respuesta al objetivo que tienen las Regiones Administrativas y de Planificación: el desarrollo económico regional, la inversión y la competitividad para el mejoramiento social de los habitantes del territorio.
“Tenemos rutas de Bici Región en el desierto de La Tatacoa, la Ruta Mágica del Café en el centro del Huila próximamente en el sur y estamos integrándonos en un gran programa como RAPE” puntualizó el primer mandatario de los huilenses.
Finalmente, una hoja de ruta que ya da sus frutos y que será socializada ante el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.