Cerca de 245 artesanos del departamento de Huila se beneficiarán este año 2019, con el Programa Laboratorios de Innovación y Diseño, de Artesanías de Colombia, entidad vinculada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Cerámica, joyería, bisutería, talla en madera, piedra, cacho, totumo y guadua; trabajos con estropajo, mármol, cuero y calceta de plátano; vitrofusión, carpintería, tejeduría, cerámica y alfarería, son algunos de los oficios tradicionales de Huila que se preservan mediante esta iniciativa.
Artesanías de Colombia fortalece a todo el ecosistema del sector artesanal a través de la recuperación y preservación de los oficios tradicionales; la innovación en el diseño y en la productividad, y la distribución y comercialización. Estrategias que se enmarcan en la política de Economía Naranja que promueve el Gobierno nacional, y que apuntan a que las comunidades generen ingresos y mejoren su calidad de vida.
Con el fin de informar sobre la oferta, sus servicios y novedades para este 2019, Artesanías de Colombia realizará 33 Encuentros Regionales, en todos los departamentos del país, y en Bogotá. El Encuentro Regional Huila, se realizará el 4 de mayo, a las 9 am, en la Biblioteca departamental.
Artesanías de Colombia apoya a los artesanos de este departamento desde 2016, con el Laboratorio de Innovación y Diseño. Por medio de asistencias técnicas se ha logrado aumentar los ingresos de los artesanos generados por ventas locales, ferias institucionales, nacionales, regionales y locales; desarrollar productos innovadores y que se ajusten a las necesidades del mercado, e incrementar la productividad de los talleres.
Este año, artesanos provenientes de Neiva, Algeciras, Garzón, Pitalito, Isnos y San Agustín serán los beneficiarios de este programa de Artesanías de Colombia, mediante asistencia técnica integral que incluye procesos de emprendimiento, producción, diseño, comercialización y promoción.
“Gracias al trabajo que se adelanta en estos Laboratorios de Innovación y Diseño, las propuestas creativas, además de preservar los oficios y las técnicas ancestrales, se enfocan en el desarrollo de piezas artesanales de alta calidad que se ajustan a las expectativas del mercado actual y que permiten a los artesanos ampliar sus portafolios y las oportunidades comerciales”, asegura Ana María Fríes, Gerente general de Artesanías de Colombia.
En estos espacios se brinda un acompañamiento integral a las comunidades con vocación artesanal, se fortalecen sus competencias y capacidades con un énfasis en la innovación aplicada a los procesos productivos y productos artesanales, y se generan alianzas públicas y privadas para el desarrollo de proyectos.
Además, entre las novedades que traen este año los Laboratorios de Innovación y Diseño se destaca que los artesanos que se beneficiarán con la asesoría integral, que dura entre seis y nueve meses, se seleccionaron a través de convocatoria pública, y para las asesorías puntuales, itinerantes en diferentes municipios, se abrirán convocatorias mensuales en cada municipio.
Así mismo, se seleccionarán de todo el país a 20 comunidades, que recibirán subsidios permanentes a lo largo del año para que participen en el circuito de ferias apoyados por Artesanías de Colombia, lo que les permitirá generar ganancias netas, sin invertir un solo peso. Será un premio para los participantes de los Laboratorios que más se destaquen.
De igual manera, se realizarán jornadas de apoyo para que los artesanos se postulen a eventos como Expoartesanías y Expoartesano.
“La actividad artesanal tiene especial relevancia dentro de las industrias creativas y la Economía Naranja. La apuesta por la innovación y el diseño aplicados a las artesanías, y la articulación del sector artesanal con otras industrias creativas han generado mayores oportunidades de ingresos para los artesanos y ha posicionado a Colombia como modelo en la región”, puntualiza Fríes.
Los Laboratorios de Diseño e Innovación están en los 32 departamentos del país y en Bogotá.
[DISPLAY_ULTIMATE_PLUS]