La panela es otra de las apuestas productivas del departamento, en las que el gobierno departamental viene adelantando importantes acciones para hacer el renglón más competitivo y sostenible. Muestra de ello son las inversiones por más de $6.000 millones que han permitido mejorar la infraestructura productiva, y capacitar a los productores en transformación de los jugos de la caña, manipulación del endulzante, y cumplimiento de las normas sanitarias.
En ese sentido se ha avanzado en la entrega de equipos y utensilios para la manipulación de la panela, fortalecimiento de la infraestructura para la reconversión panelera, como los establecimientos tipo Cimpa, y la implementación de trapiches comunitarios, que hoy permiten conseguir un producto de alta calidad, que se comercializa en mercados de varios departamentos, y empieza a conquistar consumidores a nivel internacional.
Para seguir en esa senda de apoyo al sector panelero, se vienen articulando esfuerzos con entidades aliadas para capacitar a los cañicultores, en aspectos trascendentales que impactarán la calidad del producto final, haciendo la actividad más sostenible y rentable.
Es así como la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, de la mano de la Universidad de la Amazonia, Fedepanela, y las alcaldías de Isnos y San Agustín, lideró varias jornadas de escuelas de campo en estas localidades, donde los paneleros fortalecieron sus conocimientos en la identificación y manejo de plagas y enfermedades que afectan los cultivos de caña, así como procesos de manufactura.
Para Luis Carlos Becerra Ordóñez, secretario técnico de la cadena caña-panela, este ejercicio fue muy positivo, porque contó con una gran participación de productores de la región, de manera propositiva en todas las actividades planteadas.
“Se culmina una jornada con gran satisfacción de un taller en buenas prácticas de manufactura, así como en buenas prácticas agrícolas con productores de los municipios de Isnos y San Agustín, que vienen a aportar dentro de la temática del proyecto que se viene ejecutando con el departamento del Huila para la producción de panela orgánica. Nos acompaña la Universidad de la Amazonia en una articulación interinstitucional muy eficiente con 11 profesionales en unas líneas específicas en el cultivo de la caña para llegar con un énfasis total en todo lo que tiene que ver con producción; además de ello contamos con el apoyo de las alcaldías de los dos municipios donde se realizaron las prácticas, así como el gremio panelero representado en Fedepanela que ha sido un actor muy importante en esta estrategia”, indicó el profesional.
Intercambio de conocimientos
Por su parte Diego Jiménez Carvajal, profesional investigador de la Universidad de la Amazonia, destacó el intercambio de conocimientos entre investigadores, productores, y extensionistas, en pro de este importante renglón productivo.
“La universidad Uniamazonia en su ejercicio de investigación, extensión, y academia, viene desarrollando procesos importantes en lo que tiene que ver con el sector panelero en el departamento del Caquetá, y a través de las invitaciones realizadas por la Secretaría Técnica de la Cadena Panelera del departamento del Huila, logramos adelantar estas escuelas de campo en los municipios de Isnos y San Agustín, como estrategia para compartir conocimientos entre productores, profesionales, extensionistas, y todas las personas que nos dedicamos a trabajar por el sector panelero; la universidad haciendo su aporte desde la investigación, y los actores de la región del sur del Huila contribuyendo en el proceso de compartir conocimientos”, sostuvo el investigador.
A su turno Manuel Antonio Obando, Representante Asociación Panelas del Macizo Colombiano, sostuvo que esta actividad fue muy importante porque permitió conocer a fondo las plagas y enfermedades que afectan sus cultivos, y la manera para afrontar esta problemática.
Finalmente Edgar Esaú Realpe, funcionario Área Técnica Fedepanela, destacó el desarrollo de las escuelas de campo, lideradas por la Gobernación del Huila de la mano con la Universidad de la Amazonia, como una actividad muy fructífera, que no solo permitió compartir conocimientos en torno al cultivo de la caña y la producción de panela, sino también evaluar todo lo aprendido por los cañicultores de la región.