Un férreo compromiso de terminar las obras de infraestructura en las instituciones educativas públicas de Neiva, que en su mayoría se vienen ejecutando desde el 2019, ha expresado la Administración Municipal. Por esta razón, el secretario de Educación Municipal, Giovanny Córdoba, se reunió con directivos, docentes, egresados, estudiantes y contratistas encargados de intervenir la institución educativa Departamental Tierra de Promisión.
Durante la visita el Secretario señaló que el seguimiento se realiza con el propósito de aclarar con la comunidad cuáles son los compromisos, y con ello, gestionar los recursos para que la obra quede funcional de cara a la atención de los 850 niños, niñas y adolescentes que estudian en el plantel educativo.

El valor estimado para alcanzar la funcionalidad y estabilidad de las instalaciones, sería de 200 millones de pesos. Cabe precisar que la obra de adecuación del colegio inició en diciembre del 2019 y al momento se encuentra suspendida por la pandemia del COVID-19, registrando deterioro por el tiempo transcurrido, cerca de año y medio.

Contrato de obra
La infraestructura del Departamental Tierra de Promisión, se recibió bajo el Contrato de Obra 1078 del 2 septiembre de 2019, con una inversión de $905 millones y la Interventoría 1148 de 2019, por 61 millones de pesos, con un tiempo de ejecución de tres meses.
El objeto del contrato establecía adecuar aulas de clase y espacios: pintura, cielo raso, instalaciones eléctricas y varios; sin embargo, cuando la Administración Primero Neiva recibió la obra, identificó que lo contratado no correspondía a las necesidades de la Institución, como lo señaló el contratista Raelja Ingeniería S.A.S.
“Se limpió el alcantarillado porque estaba lleno de raíces, antes de poner alistamiento y baldosas que era para lo que estaba contratado”, indicó el representante de la empresa contratista.
Algunas de las obras faltantes para el correcto funcionamiento del plantel y garantizar la seguridad de los niños y niñas que allí estudian son: terminación de andenes con pendiente hacia los sumideros necesarios para desaguar las aguas lluvia; terminación de instalaciones eléctricas; instalación de piso; cancha múltiple; cajas de inspección de alcantarillado; entre otras.
Frente a esta situación Giovanny Córdoba fue enfático en señalar que estos errores se dieron al no contar con un Plan de Infraestructura, que ya se encuentra avanzando la estructuración junto a un equipo interdisciplinario y comunidad educativa.