Luego de un arduo trabajo liderado desde la Gobernación del Huila a través de la Secretaría de Agricultura y Minería, junto con los actores de la ganadería huilense, se logró construir y aprobar el acuerdo de competitividad de la cadena cárnica y láctea, que contiene la hoja de ruta del subsector para los próximos 20 años, apuntando hacia una mayor productividad, competitividad, y sostenibilidad.
Durante el encuentro cumplido en Neiva, al mandatario de los huilenses sostuvo que el fortalecimiento de las cadenas, hace parte de las políticas trazadas por el gobierno “Huila Crece”, encaminadas a la construcción de un nuevo modelo de desarrollo productivo que le brinde mayor autonomía a las regiones, donde sin duda el sector agropecuario es clave para el crecimiento socioeconómico.

“Para nosotros es clave el tema de las cadenas productivas, y está en el marco de lo que hemos denominado un nuevo modelo de desarrollo productivo territorial, y ese fue el planteamiento que hicimos en nuestra campaña a la gobernación; aquí lo que necesitamos es desarrollo productivo, porque creo que este modelo asistencialista que traemos de hace décadas, está destruyendo la sociedad, pues la gente prefiere esperar un subsidio que trabajar”.
En ese sentido el mandatario regional sostuvo que desde la Gobernación se vienen impulsando varios proyectos para fortalecer las capacidades productivas que permitan a los campesinos convertirse en empresarios, desde la construcción e implementación del Plan de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural, el servicio de Extensión Agropecuaria, el Fortalecimiento organizacional y cooperativismo, ciencia y tecnología, entre otras iniciativas.
En esta mesa de trabajo la directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, Luceni Muñoz Bermeo, aprovechó para presentar el avance de varios proyectos liderados por la Gobernación del Huila, específicamente para el sector ganadero, como el “Fortalecimiento de la actividad ganadera mediante la transferencia de embriones para obtener preñeces de especialidad cárnica en el departamento del Huila”, financiado con recursos por el orden de los $6.207.870.000, y direccionado a 480 ganaderos. “Mejoramiento de la producción forrajera en sistemas ganaderos de pequeños y medianos productores del departamento del Huila” que beneficiará a 1.000 pequeños y medianos ganaderos asociados, quienes han sido afectados por variabilidad climática (principalmente sequías prolongadas), financiado con recursos por más de $1.300 millones. Y el proyecto “Análisis sanitario y genómico en ganado bovino de leche con énfasis en cría para el mejoramiento de las características productivas y competitivas en el Departamento del Huila”, financiado con recursos por el orden de los $7.794.758.204, que permitió recientemente inaugurar unos modernos laboratorios de biotecnología en la Universidad Corhuila, los cuales quedarán al servicio del sector pecuario, permitiendo mejorar las condiciones reproductivas de las diferentes especies.

Durante la firma del acuerdo de productividad y competitividad, los diferentes representantes de eslabones de la cadena cárnica y láctea, coincidieron en precisar que este plan construido, ajustado, y aprobado de manera articulada, sin duda debe tener un impacto positivo en la ganadería huilense, que hoy tiene unos importantes retos que se han venido asumiendo con responsabilidad de la mano del gobierno departamental, para hacer de este un renglón más próspero que le siga aportando a la seguridad alimentaria del departamento y el país.
La ganadería en el Huila
De acuerdo a datos de la evaluación agropecuaria de 2021, el Huila tiene un hato ganadero cercano a los 460.000 animales, distribuidos en 17.000 predios ubicados en los 37 municipios, de los cuales el 80% pertenece a pequeños productores, que no superan 10 animales en su inventario, mientras que el 20% restante son medianos productores que poseen un inventario superior a los 10 animales por predio.
La mayor concentración de predios ganaderos se encuentra en el norte del departamento con una estimación de 7.247 hatos, seguida de la zona sur con 4.055, zona centro con 2,969, y zona occidente con 2.268 predios dedicados a esta actividad productiva.
Los productores ganaderos del Huila, se encuentran ubicados en la totalidad de municipios del departamento, cuya vocación productiva está enfocada a una ganadería doble propósito, en la que prevalecen bajos rendimientos productivos, informalidad en los procesos de comercialización y poco o nada conocimiento técnico del sector, de ahí la importancia de generar y adoptar estrategias para superar esos “cuellos de botella”.
El acuerdo
Este nuevo acuerdo tiene como objetivo promover la articulación de las políticas públicas que permitan superar las limitaciones y fortalecer la ventajas identificadas en la cadena productiva Cárnica – Láctea, con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible de los productores ganaderos, a través de la concertación, capacitación, investigación e integración en las áreas de producción, transformación, comercialización, exportación, la academia y centros de investigación y desarrollo, con el propósito de consolidar el subsector como uno de los más promisorios de la región a través del comité departamental de la cadena.

Para alcanzar el objetivo propuesto se plantea avanzar en estrategias como:
- Aunar esfuerzos técnicos y económicos en pro de la consolidación y fortalecimiento de la cadena en el departamento del Huila, a partir del plan estratégico y el plan de acción de la cadena.
- Orientar y articular procesos de encadenamiento productivo del sector, en aras que contribuya en el mejoramiento de las capacidades técnicas y productivas de los productores.
- Desarrollar estrategias competitivas en articulación con actores estratégicos de cadena, que ayuden en el mejoramiento de los canales de promoción y comercialización para posicionar al Huila como un clúster diferencial.
Compromisos departamental sector público y privado
La Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, en coordinación con las Secretarias de Agricultura de los departamentos priorizados (Huila -Tolima- Antioquia – Valle del Cauca – Cauca – Cundinamarca – Boyacá – Santander – Norte de Santander – Caldas – Risaralda – Nariño y Caquetá), coordina la conformación y validación de los diferentes eslabones de la cadena que permitirá verificar la representatividad de las organizaciones de cada uno de los eslabones (productivo- transformador- comercialización y exportador). (Linares [SIOC], 2021).
De acuerdo a la Ley 811 de 2003, la Gobernación del Huila, con la participación de cada uno de los eslabones de la cadena Cárnica – Láctea presentes en la región, viene liderando el proceso de consolidación del Comité Regional de Cadena, y a través de los diferentes escenarios de coordinación y participación ha logrado estructurar el documento de lineamiento técnico sobre la Cadena Cárnica y Láctea, en el marco del Acuerdo de Productividad y Competitividad para el Departamento del Huila y el Plan de Acción de la Cadena.
El acuerdo de productividad y competitividad que se podrá consultar en su totalidad en la página web de la Gobernación del Huila, tendrá una vigencia de 20 años, contados a partir de la aprobación y firma del Comité Departamental de Cadena.