En el marco de una citación a debate de control político en la Asamblea Departamental, la Secretaria de Educación, Milena Oliveros Crespo, respondió a las inquietudes de los diputados.
Una detallada exposición realizó la jefe de la cartera de educación del Huila en debate ante la Duma Departamental, sobre el funcionamiento del Fondo Jenaro Díaz Jordán, el cual, posee una cartera histórica de más de $33.000 millones, que hoy son materia de auditoría por parte del Gobierno “Huila Crece”.
«Ningún gobierno había realizado esta auditoría para examinar el saneamiento financiero de este Fondo que administra el Icetex. Son cerca de $47.000 millones que este Fondo de financiamiento de la educación superior ha prestado a muchos beneficiarios entre los años 2015 al 2022. A hoy, se disponen de $1.286 millones de recursos para nuevos créditos», señaló Oliveros Crespo.
«Pero que ante una cartera de cerca de $34.000 millones que hoy tiene el Fondo, y que está en auditoría, seguramente se examinará si se hace nueva convocatoria. El análisis también pasa por la necesidad de cambiar de operador, que ya no sería el Icetex sino el Infihuila, para garantizar un mejor manejo de todos los procesos para el crédito estudiantil», aclaró la funcionaria.
Advirtió que la poca cultura de pago de los beneficiarios del Fondo Jenaro Díaz Jordán, han obligado al Gobierno Departamental a revisar este fondo para mirar su reestructuración.
«Hay que mirar otras necesidades educativas de nuestros jóvenes y por eso el gobernador, Luis Enrique Dussán López, adelanta convenios con el Sena para ofrecer formación que permita otorgar doble titulación de bachilleres con técnico o tecnología. Es una alternativa ante la difícil situación que atraviesa el Fondo Jenaro Díaz Jordán, que a través del Icetex como administrador, no ofrece posibilidades claras para estos estudios, sino sólo para financiamiento de Educación superior o carreras profesionales», señaló la Secretaria de Educación del Huila.
PAE, de los mejores del país
Ante las preguntas de los diputados por el Programa de Alimentación Escolar, la Secretaria dijo que hay razones de fondo por las cuales se puede catalogar el PAE del Huila como uno de los mejores Programas del país.
«Tenemos una cobertura del 95%, una calidad de alimentos con porcentaje de nutrientes superior a lo exigido por la minuta del MEN, y una prestación del servicio sin interrupción, garantizando el cumplimiento del calendario escolar, y con ello, la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo del territorio», puntualizó la Secretaria.
«Le hemos mostrado a la Contraloría cómo funciona el Programa de Alimentación Escolar, PAE. Y volvemos a explicarlo: A raíz de la pandemia nace la resolución 007 de abril de 2020, del Ministerio de Educación Nacional, que cambia la prestación del servicio, pasando de RPS (Ración de Preparación en Sitio) a RPC (Ración para Preparar en Casa), lo que generó ahorro de recursos con mejor cobertura en 2021, nunca visto en la historia del Departamento. Estamos catalogados como uno de los entes territoriales con mejor cobertura del país en este programa», aseguró Milena Oliveros.
Por su parte, Pedro Andrés López, supervisor general del PAE, explicó que el cambio de modalidad obligado por la pandemia en 2020 y que hizo que el Ministerio de Educación, reglamentara el paso de RPS (Ración para Preparar en Sitio) a RPC (Ración para Preparar en Casa), impactó de manera directa y favorable el presupuesto oficial destinado para la prestación del servicio.
«Esto debido a que en el costeo de la ración, se ahorraron el menaje, las manipuladoras de alimentos, transporte, mantenimiento, servicios públicos, dotación, fumigación, haciendo que el valor de la ración disminuyera de manera considerable», afirmó López.
«La nueva modalidad que impuso la pandemia al Programa de Alimentación Escolar en 2020, permitió que para la vigencia 2021, cuando aún se mantuvo la RPC, (Ración para Preparar en Casa), aumentara la cobertura y la matricula, (SIMAT Huila), toda vez que las familias se motivaron a matricular a sus hijos al contemplar el beneficio alimentario en sus hogares, y con ello se daba cumplimiento al propósito del PAE que es la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo», añadió.
Argumentó que esa situación permitió que el presupuesto oficial alcanzara para ejecutar el programa no solo de la vigencia 2020 sino también la del 2021.
Sí se ha cumplido con Compras Locales
No es cierto que con la ley 2046 de 2020, compras públicas locales, no se haya cumplido con la compra a los productores del Huila. De hecho, la Secretaría de Agricultura, certificó los productores que cumplieron como proveedores del PAE. Así lo dejó claro Pedro Andrés López a la Duma Departamental.
«Esta ley comenzó como programa bandera del Gobierno “Huila Crece”, buscando la asociación y agremiación de pequeños y medianos productores del departamento para lo cual se realizaron distintos comités logrando así que aquellos productores legalmente constituidos pudieran suministrarle al programa alimentos como panela, arroz y huevos», afirmó.
«No obstante, es necesario aclarar que con el cambio de modalidad (de RPS a RPC), la mayoría de los productos que componían la canasta, tales como pasta, lenteja, garbanzo, atún, sardinas, no son producidos en nuestro departamento, y por lo tanto se hizo necesario, tal como lo contempla la misma ley, acudir a la RAPE, Region Administrativa y de Planeación Especial), para garantizar el volumen necesario de estos suministros alimentarios con proveedores dentro de esta región», añadió el funcionario.
Con Interventoría hubiera costado mucho más el contrato PAE
Efectivamente no se contó con interventoría porque el Ministerio de Educación Nacional recomienda que se haga a través de supervisión.
«Con interventoría hubiera costado mucho más el contrato PAE poniendo en riesgo el cumplimento de coberturas. La supervisión no genera costos adicionales porque se hace con los mismos funcionarios de la administración departamental. Es un importante ahorro de recursos», sostuvo el Supervisor General del PAE.