Desde el pasado 17 de julio del presente año, que la gobernación del Huila recibió la queja de la comunidad por las presuntas malas condiciones de salubridad a raíz del rebosamiento de los pozos sépticos en el comedor escolar en la Institución Educativa Silvania del municipio de Gigante, el equipo de supervisión PAE se dirigió al lugar a constatar la situación.
Así lo señaló Edison Ibañez, coordinador general del Programa de Alimentación Escolar PAE-Huila, quien recalca que de acuerdo al acta de visita y reunión al sitio, del 18 de julio de 2023, el equipo diagnosticó que las baterías sanitarias se encuentran rebosadas ya que el pozo séptico destinado para las aguas negras y sanitarias de la sede educativa conectan con la cocina, siendo este pozo insuficiente, colapsando y generando rebosamiento por los sifones de la cocina del restaurante escolar donde se preparan los alimentos de 650 estudiantes beneficiarios.
“A pesar de que se han recibido diferentes intervenciones de fontanería en las cañerías, tanto por delegados del Municipio de Gigante, como del Operador del PAE en esa zona, quienes han estado atentos para darle continuidad al servicio, estas acciones han sido en vano, pues el problema es por capacidad de almacenamiento del pozo séptico”, añade el Coordinador.
Se decidió suspender el PAE provisionalmente
De acuerdo al servidor público, se tomó como medida suspender el servicio de restaurante escolar a partir del día 17 de julio de 2023, dado que, a pesar de la importancia del programa, prevalece la salud de los beneficiarios.
“No hay condiciones de salubridad para la preparación de alimentos en ese establecimiento educativo visitado, ya que existen probabilidades altas de una ETA (enfermedad de transmisión por alimentos) debido a la insalubridad del piso y los malos olores generados tanto en la cocina como en el comedor escolar”, argumenta Ibañez.
“Fue por eso que el equipo PAE Huila bajo mi coordinación, convocó esa reunión del 18 de julio para buscar alternativas en conjunto con la Gobernación, Institución educativa y padres de familia para garantizar un servicio seguro”, complementó.

Alternativas propuestas que no funcionaron
En la citada reunión con la comunidad educativa donde se escucharon las inconformidades tanto de las manipuladoras de alimentos, como de los padres de familia, personero estudiantil y representante de los docentes, surgieron algunas alternativas, como la de transportar la comida desde la sede Antonio Cuellar.
“Sin embargo, a esta propuesta los padres de familia manifestaron que sería complicado encontrar un vehículo que cumpla con las condiciones sanitarias adecuadas para el traslado diario de la comida”, señala Ibañez.
“Por esta razón, se procede a visitar el comedor escolar antiguo, el cual se encuentra habilitado como salón de clases para los estudiantes sabatinos. De manera conjunta, con los presentes en la reunión, se visitan estas instalaciones encontrando que el lugar se encuentra en zona de alto riesgo, pues pasa una quebrada por detrás”, añade.
También dijo que existe un lugar de compostaje diagonal a este comedor antiguo, que genera alta insalubridad y malos olores, además la infraestructura presenta goteras y deterioro y los servicios sanitarios no se encuentran en condiciones de uso.
“Incluso, funcionarios de la Secretaría de Salud del Huila, visitaron también el lugar y determinaron que este comedor antiguo no presenta condiciones aptas para la prestación del servicio de restaurante escolar en la institución educativa Silvania de Gigante”, puntualizó Edison Ibañez.
PAE Industrializado es la salida
Al revisar todas estas variables que dificultan tomar una decisión para la modalidad a implementar, la nutricionista del PAE Huila, explicó que la salida era la ración industrializada, que no necesita preparación de alimentos en sitio, y la cual consta de cuatro componentes:
• Leche y productos lácteos (con una frecuencia de todos los días) tales como leche, avena, yogur, leche achocolatada, kumis, avena.
• Cereal acompañante (con una frecuencia de todos los días) tales como hojaldre, mantecadas, pan, ponqué, cucas, roscas de cuajada y maíz, croissant, pan queso, galletas de soda, mojicón, brownie.
• Frutas (con una frecuencia de 3 veces por semana) tales como granadilla, manzana, pera, banano, naranja, pera; y postre (con una frecuencia de 2 veces por semana) tales como panelita de leche, bocadillo, masmelo.
Reinicio de la prestación de servicio bajo la modalidad de Ración Industrializada
El coordinador del PAE en el Huila, finalmente aclaró que de acuerdo al trabajo de seguimiento y las acciones adelantadas por parte de la Secretaría de Salud Departamental, se determinó la imposibilidad de habilitar el comedor escolar para la atención y prestación del servicio en sitio.
“Por lo tanto, desde la Secretaría de Educación Departamental que orienta Tania Peñafiel, y desde el Programa de Alimentación Escolar, bajo mi coordinación, se adelantaron las acciones administrativas y técnicas para reiniciar la prestación del servicio de alimentación escolar bajo la modalidad de ración industrializada, a partir del 1 de agosto del presente año, en aras de garantizar la continuación del programa, y coadyuvando a la permanencia del estudiantado de la Institución Educativa Silvania del municipio de Gigante”, concluyó Ibañez Figueroa.