“Teníamos una tienda en el barrio ‘Diego de Ospina’ y él salía en la madrugada, tipo 4:30, hacia la galería para traer el surtido. Cerca había un carro parqueado del Ejército sin placas y lo echaron a la brava, cuentan los que lo vieron y hasta el sol de hoy no se sabe qué lo harían”, Graciela Peña de Moncada, esposa del detenido desaparecido Humberto Moncada.
Con objetivo de conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en la Plazoleta de la Alcaldía de Neiva y en la Universidad Surcolombiana se desarrollaron diversas actividades que permitieron alzar la voz contra este crimen de lesa humanidad y contribuir en la dignificación de la memoria de los desaparecidos del departamento y del municipio de Neiva, esto gracias al trabajo realizado por familiares, la administración municipal, organizaciones defensoras de derechos humanos, gubernamentales y organismo internacional.
En la actualidad la Alcaldía de Neiva cuenta con la Mesa Interinstitucional de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, un espacio que busca contribuir a la búsqueda de ciudadanos víctimas de este flagelo a través de la articulación de instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y Fuerza Pública. “Hoy Neiva se pronunció, las víctimas mostraron a la ciudadanía que hay personas desaparecidas, que aún las siguen buscando, que aún las siguen esperando y la administración municipal brinda herramientas que contribuyen a la búsqueda”, expresó Esmith Cano Duarte, secretaria de Paz y Derechos Humanos.
Humberto Moncada Brito, líder de la región del Pato Balsillas e integrante de la Unión Patriótica, fue desaparecido el 16 de junio de 1983 en la ciudad de Neiva, dejando a su esposa con 10 hijos, el menor de tres meses de edad, desde ese momento doña Graciela ha enfrentado con mucha valentía y resiliencia la búsqueda de su esposo, del cual, 39 años después, no tiene conocimiento de su paradero. En su memoria sólo quedan los recuerdos de ese hombre alegre, que le encantaba bailar en las festividades de San Pedro y que se interesaba tanto por el bien de comunidad.
Unidos en una sola voz
“Es la primera vez que la institucionalidad se une con las organizaciones de víctimas para hacer este evento, muy importante para la reconstrucción del tejido social, para la construcción de la paz del municipio de la región y de Colombia”, expresó Esmith Cano Duarte, secretaria de Paz y Derechos Humanos
En la Universidad Surcolombiana, se desarrolló el conversatorio ‘Yo hablo de los Desaparecidos’, en el cual familiares de las víctimas de este flagelo y organizaciones como Asfaddes, Reiniciar, Obsurdh, Plataforma Sur, UBPD, Medicina Legal y Organización de Mujeres Desplazadas y Desaparecidas del Huila, tuvieron la oportunidad de analizar desde las diversas aristas, la situación actual de la desaparición forzada en el municipio, el departamento y Colombia.
En la Plazoleta de la Alcaldía de Neiva, se realizó una ceremonia religiosa, exposición de las galerías de la memoria de las diversas organizaciones y familiares, lectura de historias de desaparición, muestra cultural y actos simbólicos, que permitieron conmemorar la memoria de los desaparecidos, exaltar la lucha y resiliencia de sus familiares, exigir que estos casos no sigan sucediendo y sobre todo justicia.
“Colombia es un país que tiene mucho dolor acumulado, donde la violencia se ha ensañado a través de la persecución política, por esto dignificar conmemorar y seguir buscando a los desaparecidos es un deber, no sólo de las familiares sino de la sociedad y Estado colombiano”, indicó Andrea Jiménez, directora Ejecutiva del Observatorio Surcolombiano de Derechos Humanos, Paz y Territorio – Obsurdh.